DESDE EL CABO DE CREUS HASTA EL CABO DE FINISTERRE: LA TRANSPIRENAICA + CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE
2035 km en 22 días (con la etapa 0 o inicial), 139 horas pedaleando
ETAPA 0 (5 de Agosto de 2010): Cadaqués - Faro del Cabo de Creus - Cadaqués - Llança
Distancia: 41,14 km
Tiempo: 2h y 48´
Velocidad media: 15,09 km/h
Velocidad máxima: 51,8 km/h
Hoy día 5 de Agosto de 2010 ha comenzado mi aventura. En un principio tenía pensado salir desde el pueblo costero de Cadaqués pero una vez allí he decidido desplazarme hasta el faro del Cabo de Creus. A medio camino, el único ciclista que me encontré, ya me avisaba de lo duro que sería llegar al faro y volver a Cadaqués. No era por la dureza del camino, aunque también tenía lo suyo, sino por el viento que soplaba con rachas superiores a los 50 km/h. De tal forma soplaba que en una bajada pronunciada (tal vez como la calle Cervantes de Ayora) conseguía pararme la bici, cambiarme de carril...
Pero mereció la pena. Allí, al lado del bar del faro, me comí el bocadillo que me había hecho mi madre de tortilla francesa con embutido. Poco después de comérmelo seguí hacia Cadaqués. Una vez allí decidí subir por la carretera principal, la cual estaba colapsada de coches por el enorme tráfico que baja a visitar este pueblo tan turístico.
Fueron 5 km duros de subida acompañados por el sol agotador del mediodía. Al subir el puerto, poco hubo que pedalear hasta el Port de la Selva y de ahí sólo me separaban 6 km hasta mi primer destino: Llança.
Perfil altimétrico Cadaqués - Faro del Cabo de Creus - Cadaqués - Llança |
Llegando al faro del Cabo de Creus |
Vista del pueblo de Llança |
Barcos amarrados en el puerto de Cadaqués |
Playa de Llança |
Comienzo de la aventura (Cadaqués) |
Faro del Cabo de Creus |
ETAPA 1 (6 de Agosto de 2010): Llança - Castellfollit de la Roca
Distancia: 109,7 km
Tiempo: 8h y 51´
Distancia: 109,7 km
Tiempo: 8h y 51´
Velocidad media: 12,64 km/h
Velocidad máxima: 56 km/h
Eran poco más de las 7 de la mañana cuando me puse en marcha. Sabía que era una etapa larga pero la verdad no esperaba que fuera tan dura. Ya de buena mañana el viento soplaba con bastante fuerza y me dificultaba la ascensión de las primeras montañas.
Durante la ruta me encontré a Joan, un hombre de Alcoy que según me contó pensaba hacer la Transpirenaica a través del GR-11 durante 35 etapas. Le dije que nos hiciéramos una foto como recuerdo y así poder enviársela por correo.
Comí en el camping de Albanyà y estuve de lujo porque me dejaron disfrutar de la piscina. A pesar de que no me entretuve mucho para comer no me imaginaba lo que se me venía encima, un puerto de 15 km, la mayoría sin asfaltar con durísimas pendientes. Tardé varias horas en subirlo y para colmo la bajada fue un rompepiernas.
Por fin llegué a Montagut y de ahí me desvié a Castellfollit de la Roca, donde me alojé en la Pensión Ca La Paula. Llegué muy cansado, tarde (sobre las 20 h) y con cierta impotencia. Me pregunté si mi preparación había sido la suficiente.
La pensión no estaba mal, sus 45 euros costaba. Para cenar me informe del menú de la pensión pero lo vi un poco caro, así que me puse a buscar un bar cercano donde cenar. Pero no lo encontré y los que habían estaban muy lejos. Tuve que conformarme con el menú de la pensión: un poco caro pero de bastante calidad. Pedí vino, ensalada, pimientos del piquillo de bacalao y unas croquetas de setas riquísimas. De postre, como no, crema catalana.
Perfil altimétrico Llança - Castellfollit de la Roca |
Dejando atrás el pueblo costero de Llança |
Yo y Joan, el primer aventurero que me encontré |
Una buena alimentación es fundamental para el rendimiento deportivo |
Ascendiendo al Coll de Riu (1000 m) |
La vegetación dificulta la penetración de la luz en el camino |
Pont del Llierca (Puente del Llierca) - La Garrotxa - Girona |
Croquetas de setas de la Pensión Ca La Paula |
ETAPA 2 (7 de Agosto de 2010): Castellfollit de la Roca - Planoles
Distancia: 72,87 km
Tiempo: 6h y 9´
Distancia: 72,87 km
Tiempo: 6h y 9´
Velocidad media: 12,37 km/h
Velocidad máxima: 51,1 km/h
Según me dijeron durante la cena el desayuno de la pensión lo servían a partir de las 7. A esa hora bajé a desayunar pero estaba cerrado. La camarera no vino hasta las 7:15 h y me dijo que aún tenía que hacer los croissanes. Total que eran las 7:45 h cuando empezaba a desayunar, eso sí, los croissanes estaban riquísimos.
Me puse en camino más tarde de las 8:15 y por eso decidí coger la carretera para ir a Camprondon. La gente que le pregunté me dijo que para no pasar por los túneles debía coger la carretera vieja y ascender un puerto de más de 10 km.
Una vez en Camprondon fuí a la oficina de turismo para ver una ruta que me llevara a mi destino: Planoles. Sin saberlo, cogí una variante de la ruta principal pero tampoco fue un "camino de rosas" ya que pasé de 300 a más de 1600 m.s.n.m. Durante el ascenso había tramos imposibles de subir (al menos con 10 kg en las alforjas) ya que tenían fuertes pendientes y además pedregosos.
Por fin llegué arriba y descendí primero hasta Pardines y después hasta Ribes de Freser (famosa por el tren cremallera), donde comí una tosta catalana a la marinera (pan de pages con tomate, gambas, salmón, orégano y queso fundido). Muy bueno.
De Ribes de Freser a Planoles cogí una pista (para no ir por la carretera sin arcén). Subí al pueblo, que no veas que pendientes, para después decirme una señora que el Albergue de los Maristas estaba abajo, a la vera del río. Soy un caso!
El albergue está muy bien ya que te ofrecen pensión completa por 27,50 € y además cuenta con piscina. Hay varios grupos de niños acampados.
Refrescándome en un arroyo cercano al camino |
ETAPA 3 (8 de Agosto de 2010): Planoles - Tuixén
Distancia: 94,50 km
Tiempo: 8h y 22´
Velocidad media: 11,69 km/h
Velocidad máxima: 65,3 km/h
Hoy ha sido una etapa muy dura porque he ascendido dos veces a más de los 2000 m. De buena mañana he salido de Planoles en dirección Toses por la carretera que me había dicho Lucio, el encargado del albergue de los Maristas. Después de llegar a la collada de Toses me dirigí a La Molina, la estación de esquí, para ascender hasta el famoso Coll de Pal, a 2110 m. Fue muy duro porque en numerosas ocasiones tuve que bajarme de la bici y arrastrarla. Al bajar a Bagá aún me quedaba superar diferentes "Colls" hasta llegar a Tuixén.
Comí en un merendero cercano a Bagá, a la vera de un río. Curiosamente vi a gente haciendo una barbacoa, prohibida por estas fechas, en la mayoría de Comunidades Autónomas. Durante la subida me encontré a José Manuel, un hombre de un pueblo del País Vasco. No recuerdo el nombre pero es cercano al pueblo de Arguiñano, Zarautz (Guipúzcoa). Al menos estuve acompañado en la subida, larga y accidentada, hasta llegar al Coll de Torn, donde iniciamos el descenso a Tuixén.
El albergue Can Cortina estaba muy bien y la cena fue espectacular. De primero berenjenas rellenas, de segundo botifarra con patatas y de postre sandía. Allí conocimos a dos chicos (Óscar y Felipe) y dos chicas (Natalia y Alazne). Ellos estaban haciendo parte de la Transpirenaica y querían enlazar con Pedals de Foc (recorrido en bicicleta de montaña por el perímetro del Parque Nacional de Aigüestortes).
Durante la noche no descansé muy bien, hecho que me hizo mella el día siguiente.
Perfil altimétrico Planoles - Tuixén |
Bici - tenderero (cuando la ropa no se seca por la noche) |
Pasando por debajo del telesférico en la estación de esquí de Masella |
Coll de Pal, uno de los collados más duros de la Transpirenaica |
Zona recreativa donde comí |
La morfología geológica de los Pirineos es impresionante |
Berenjenas rellenas del albergue Can Cortina |
Jose Manuel y yo en el albergue |
ETAPA 4 (9 de Agosto de 2010): Tuixén - Llavorsí
Distancia: 95,53 km
Tiempo: 7h y 43´
Velocidad media: 12,61 km/h
Velocidad máxima: 60,1 km/h
Poco después de comenzar la etapa me tuve que despedir de José Manuel porque él estaba haciendo la ruta del Cadí y tenía que coger otra dirección. Pero me fui con los cuatro compañeros que conocí el día anterior en el albergue.
Juntos afrontamos una etapa larga pero "llevadera". Óscar tuvo que continuar a mitad de la etapa por carretera porque tenía una lesión en el cuello. Los demás ascendimos hasta el Refugio Xalet de la Basseta donde paramos a comer. Yo me pedí unos fideos de montaña y estaban buenísimos.
A las 18:30 h llegamos a Llavorsí, un pueblo muy bonito que aprovecha turísticamente el río que lo cruza (el Noguera Pallarasa). A las 20 h me llamó Felipe para dar una vuelta por el pueblo pero enseguida acabamos ya que es muy pequeño. Cené en el hostal donde me alojé un menú riquísimo pero tal vez un poco pesado: de primero arroz a la cubana, de segundo cordero al horno con patatas (muy bueno) de postre sandía.
Perfil altimétrico Tuixén - Llavorsí |
La belleza de los pueblos Pirenaicos cautiva a cualquiera |
El agua se abre paso a través de la ladera |
Fideos de montaña, un plato muy típico de la zona |
El agua fresca y limpia es una de las cosas que más deseo en las etapas |
Vista del pueblo de Llavorsí |
Cordero con patatas del Hostal La Noguera |
ETAPA 5 (10 de Agosto de 2010): Llavorsí - Torre de Cabdella
Distancia: 65,43 km
Tiempo: 6h y 9´
Velocidad media: 10,79 km/h
Velocidad máxima: 52,2 km/h
Velocidad máxima: 52,2 km/h
Hoy ha sido una etapa corta pero intensa ya que hemos subido hasta los 2275 m en una única ascensión de unos 37 km. Al igual que la etapa anterior he estado acompañado de mis amigos Óscar, Felipe, Natalia y Alazne.
Al llegar arriba me ha sorprendido la cantidad de ciclistas que nos hemos juntado, tanto los que ascendían por el lado de Llavorsí como los que lo hacían por Espui. Seríamos unos 15 ciclistas más un grupo de 10 personas que estaban con mesas y sillas comiendo, todo ello a unos 2250 m.
La bajada ha sido espectacular y los paisajes preciosos. En Espui he tenido que despedirme con tristeza de mis cuatro compañeros. Yo sigo con la Transpirenaica, ellos se dirigen hacia la Pedals de Foc.
Perfil altimétrico Llavorsí - Torre de Cabdella |
Curioso rebosadero de agua |
Alazne, Natalia, Óscar, Yo y Felipe descansando en el almuerzo |
Refugio de montaña |
Confluencia de ciclistas para comer a más de 2000 m |
Yegua dando de mamar a su cría |
Son frecuentes las cascadas de agua en estas zonas |
En la ruta me encontré a dos ciclistas de Villena |
Vista de Espui (1300 m) |
ETAPA 6 (11 de Agosto de 2010):Torre de Cabdella - Castejón de Sos
Distancia: 100,56 km
Distancia: 100,56 km
Tiempo: 8h y 40´
Velocidad media: 12,15 km/h
Velocidad máxima: 54,7 km/h
En principio la noche pasada dormía en un colchón en el suelo pero la mujer que regenta el albergue me cedió su habitación para dormir.
De buena mañana salí en ruta. Poco después de subir un puerto me tocaba unos 2 km de sendero muy técnico y dificilmente ciclable. Durante su recorrido tuve el primer percance del día: se me salió la rueda. Al rato me di cuenta de que el freno de disco hacía mucho ruido y resulto que las pastillas del freno trasero se habían gastado. Me tocaba urgentemente comprar unas para no rayar el disco. En ese mismo instante observé que la rueda delantera estaba pinchada pero que con suerte me aguantaría hasta llegar al Pont de Suert, donde podría supuestamente comprar unas pastillas.
Fui a ciclos Yeti pero no disponían de esa marca y le pregunté donde podría conseguirlas. Noté que se hacía el remolón y me mandaba a un pueblo sin seguridad alguna...No es que desconfíe pero me gusta oir dos versiones. Así que pregunté a un hombre mayor que paseaba por la calle y me indicó un sitio que se encontraba muy cerca, en la misma calle.
Tuve la suerte de que tenían las pastillas que necesitaba. Compré dos juegos. Arreglé el pinchazo y me puse en camino.
Entre que la ruta era larga, me equivoqué alguna que otra vez de camino y que estaba agotado llegué al albergue Pájaro Loco a las 20 h. Allí conocí a un hombre de Logroño que le gustaba mucho el montañismo. Estuvimos hablando de muchas cosas y me contó su experiencia sobre el cercano Camping de Biescas.
Para cenar me pusieron una lasaña de setas buenísima y una longaniza con patatas. De postre, como no, sandía. El albergue está perfectamente ubicado para desplazarse a ascender el aneto. De hecho, había alojados muchos montañeros.
Rocas ubicadas en el recorrido del sendero |
ETAPA 7 (12 de Agosto de 2010): Castejón de Sos - Fiscal
Distancia: 103,2 km
Distancia: 103,2 km
Tiempo: 7h y 38´
Velocidad media: 13,92 km/h
Velocidad máxima: 62,7 km/h
Durante la mañana estuve acompañado de un grupo de ciclistas de Terrasa con los que estuve almorzando. Ellos estaban haciendo un recorrido por la zona que ya tenían preparado.
Para mi sorpresa he cruzado parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una pasada de parque, espectacular! A mediodía empezó a llover y me refugié en una pequeña gruta. Y menos mal porque hubo un pequeño desprendimiento y cayeron rocas a pocos metros.
Como la ruta transcurría por bastante carretera, aunque era larga, llegué a Fiscal sobre las 17:30 h.
Perfil altimétrico Castejón de Sos - Fiscal |
Los ciclistas de Terrasa y yo |
Los paisajes son preciosos |
La gente aprovecha el río para refrescarse |
El agua es cristalina |
Los cañones del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido |
A veces miras atrás y piensas en el camino recorrido |
La presencia de presas es frecuente en estas zonas con alta pluviometría |
ETAPA 8 (13 de Agosto de 2010): Fiscal - Aisa
Distancia: 94,49 km
Distancia: 94,49 km
Tiempo: 7h y 11´
Velocidad media: 13,37 km/h
Velocidad máxima: 69,8 km/h
Me he levantado con gastroenteritis. Puede ser debida al agua que bebo de los manantiales y fuentes o tal vez de la cena de la noche pasada. De primero fue una crema de verduras que no estaba mal y de segundo un escalope de ternera aceitoso con una berenjena helada y con mala pinta.
Debido al estado en que me encontraba y a 100 m de desnivel de coronar la cima del día (Peña Orutia, 1780 m), he tenido que tomar una pista alternativa hacia el pueblo de Yebra de Basa para después coger la carretera hacia Sabañigo, Jaca y por fin Aisa.
Comí en Jaca algo de salchichón y pan. Después continué hacia Castillo de Jaca. Pero antes de llegar a Aisa me esperaban varios puertos con carreteras recién asfaltadas. Menos mal que haciendo varias paradas conseguí llegar al albergue y por fin pude ir al servicio. Me había retenido todo el día para no quedarme demasiado débil y correr el riesgo de no poder finalizar la etapa.
El albergue estaba muy bien y me sorprendía que siendo fiestas en el pueblo no hubiera más gente. El cocinero fue muy amable y me hizo arroz hervido con pechuga. De postre me tomé una manzana y utilicé con la piel el truco de mi tío Eloy: consiste en dejar oxidar la piel y después añadir unas gotas de limón para intentar cortar la gastroenteritis. Y a mí, al menos, me funciono.
Allí conocí a un matrimonio que estaban de vacaciones con sus cuatro hijos. Nos pusimos a charlar un buen rato y cuando nos dimos cuenta era la hora de irse a descansar.
Debido al estado en que me encontraba y a 100 m de desnivel de coronar la cima del día (Peña Orutia, 1780 m), he tenido que tomar una pista alternativa hacia el pueblo de Yebra de Basa para después coger la carretera hacia Sabañigo, Jaca y por fin Aisa.
Comí en Jaca algo de salchichón y pan. Después continué hacia Castillo de Jaca. Pero antes de llegar a Aisa me esperaban varios puertos con carreteras recién asfaltadas. Menos mal que haciendo varias paradas conseguí llegar al albergue y por fin pude ir al servicio. Me había retenido todo el día para no quedarme demasiado débil y correr el riesgo de no poder finalizar la etapa.
El albergue estaba muy bien y me sorprendía que siendo fiestas en el pueblo no hubiera más gente. El cocinero fue muy amable y me hizo arroz hervido con pechuga. De postre me tomé una manzana y utilicé con la piel el truco de mi tío Eloy: consiste en dejar oxidar la piel y después añadir unas gotas de limón para intentar cortar la gastroenteritis. Y a mí, al menos, me funciono.
Allí conocí a un matrimonio que estaban de vacaciones con sus cuatro hijos. Nos pusimos a charlar un buen rato y cuando nos dimos cuenta era la hora de irse a descansar.
Perfil altimétrico Fiscal - Aisa |
A pesar de estar en Agosto se aprecia nieve en las cumbres altas |
La niebla juega con las formas de la montaña |
ETAPA 9 (14 de Agosto de 2010): Aisa - Izaba
Distancia: 75,94 km
Distancia: 75,94 km
Tiempo: 5h y 52´
Velocidad media: 14,37 km/h
Velocidad máxima: 61,8 km/h
Hoy tenía una ruta más corta que otros días pero tenía una dificultad añadida: casi 8 km de sendero en muy mal estado que no sé cuantas veces me he arrepentido de coger. Con lo fácil que hubiera sido coger la carretera. He roto al menos 3 radios y se me han descentrado las ruedas bastante. Salvo esta parte de la ruta lo demás ha sido fácil.
Para comer he parado en un río muy cerca de Izaba y me he refrescado un poco lo pies. He pernoctado en el albergue Oxanea que no está mal pero prefiero el del día anterior. Ahora voy a dar una vuelta por el pueblo. Luego os cuento.
Para comer he parado en un río muy cerca de Izaba y me he refrescado un poco lo pies. He pernoctado en el albergue Oxanea que no está mal pero prefiero el del día anterior. Ahora voy a dar una vuelta por el pueblo. Luego os cuento.
Perfil altimétrico Aisa - Izaba |
Refrescándome en un río durante la comida |
Antiguo puente sobre el río Belagua |
Calle típica del pueblo de Izaba |
Fuente resultado de la canalización del agua al pueblo de Izaba, año 1910 |
Otro puente, éste del siglo XXI |
ETAPA 10 (15 de Agosto de 2010): Izaba - Roncesvalles
Distancia: 79,01 km
Distancia: 79,01 km
Tiempo: 5h y 16´
Velocidad media: 15,28 km/h
Velocidad máxima: 53,0 km/h
Al levantarme he visto que el tiempo había empeorado y que era cuestión de horas que empezara a llover. He salido a las 7:50 h, después de desayunar con un unos jubilados que iban a hacer cumbre en un pico próximo.
Subiendo el segundo y más fuerte puerto del día ha empezado a llover. Serían más o menos las 9 de la mañana y así ha continuado hasta al menos las 12:30 h. Durante el trayecto he cruzado la selva de Irati, la segunda extensión más grande de abedules y hayas de Europa. Una preciosidad.
Como estaba lloviendo he puesto el "turbo" y la etapa que estaba planificada de 7 a 8 horas la he hecho en poco más de 5. He llegado a la 13:30 h a Roncesvalles pero no daban alojamiento y duchas hasta las 16 h. Por eso he aprovechado para ir a comer el menú del peregrino, que siendo así y aprovechando estas líneas, comento que debería de ser más económico que 10 €.
Por la tarde, mientras estaba arreglando los pinchazos, han llegado a la zona de barracones la pareja que conocí el día anterior en el albergue de Izaba. Ellos me han comentado que sí había un albergue en Etxalar (mi próximo destino) y lo que he hecho ha sido anular la reserva que tenía en un albergue de Arantxa, un pueblo cercano pero que me suponía desviarme del recorrido que tenía planificado unos 18 km (ida y vuelta).
Después de ducharme he hablado con mi novia (la echo de menos) y he ido a la típica misa del peregrino de Roncesvalles. Al salir de la eucaristía he cenado con tres italianos. Ahora son las 21:30 h. Hora de irse a dormir. Hasta mañana!
Subiendo el segundo y más fuerte puerto del día ha empezado a llover. Serían más o menos las 9 de la mañana y así ha continuado hasta al menos las 12:30 h. Durante el trayecto he cruzado la selva de Irati, la segunda extensión más grande de abedules y hayas de Europa. Una preciosidad.
Como estaba lloviendo he puesto el "turbo" y la etapa que estaba planificada de 7 a 8 horas la he hecho en poco más de 5. He llegado a la 13:30 h a Roncesvalles pero no daban alojamiento y duchas hasta las 16 h. Por eso he aprovechado para ir a comer el menú del peregrino, que siendo así y aprovechando estas líneas, comento que debería de ser más económico que 10 €.
Por la tarde, mientras estaba arreglando los pinchazos, han llegado a la zona de barracones la pareja que conocí el día anterior en el albergue de Izaba. Ellos me han comentado que sí había un albergue en Etxalar (mi próximo destino) y lo que he hecho ha sido anular la reserva que tenía en un albergue de Arantxa, un pueblo cercano pero que me suponía desviarme del recorrido que tenía planificado unos 18 km (ida y vuelta).
Después de ducharme he hablado con mi novia (la echo de menos) y he ido a la típica misa del peregrino de Roncesvalles. Al salir de la eucaristía he cenado con tres italianos. Ahora son las 21:30 h. Hora de irse a dormir. Hasta mañana!
Perfil altimétrico Izaba - Roncesvalles |
Zona recreativa de la Selva de Irati |
Los paisajes evocan multitud de recuerdos y sentimientos |
Nunca me encuentro del todo sólo |
Iglesia gótica de Roncesvalles, siglo XIII |
Vista del pequeño pueblo de Roncesvalles |
Los barracones, donde se alojan la mayoría de los peregrinos |
ETAPA 11 (16 de Agosto de 2010): Roncesvalles - Etxalar
Distancia: 78,28 km
Distancia: 78,28 km
Tiempo: 6h y 21´
Velocidad media: 12,76 km/h
Velocidad máxima: 59,5 km/h
Como era de esperar, de buena mañana, más bien de madrugada, sobre las 5:45 h han empezado a levantarse los peregrinos caminantes en el barracón nº 4 de Roncesvalles. A mí aún me faltaba 1 hora de sueño, así que me puse los tapones en los oídos y seguí durmiendo.
Cuando me sonó la alarma a las 6:40 h ya estaba todo el mundo levantado. De todas formas, como muy tarde había que dejar el campamento a las 8 de la mañana. Poco después de las 7 ya tenía todo listo pero sabía que no abrían los bares hasta las 7:45 h. Por eso tomé la decisión, motivada también por el frío que hacía, de desayunar dos napolitanas pequeñas de chocolate y ponerme en camino.
Durante el recorrido he subido dos puertos muy duros, no tanto por la distancia de los mismos sino por el desnivel que acumulan. Tal es así que necesariamente estaban asfaltados. También he ascendido a primera hora de la mañana del puerto de Roncesvalles (1175 m) a Banca (1300 m). Me he quedado helado. Casi no era capaz de pedalear cuando me tocaba algún tramo llano.
Como ha sucedido otras ocasiones me he equivocado de camino pero al rato he conseguido encontrarlo siguiendo las señales del GR 11. He llegado a Etxalar sobre las 15 h y me ha dado pena porque pienso que tenía fuerzas suficientes para llegar a Hondarribia hoy mismo (total sólo me quedan 50 km). Habrá que esperar hasta mañana.
Para comer he ido a un bar y he pedido un bocadillo de lomo con queso y pimientos. Estaba muy bueno. El albergue es un garage totalmente acondicionado y con buena presencia. Dispone de dos duchas, un aseo, seis camas (tres literas), tv, nevera, manguera para lavar la bici... y todo por 18 € con el desayuno incluido. Se llama Tompalenea.
A media tarde han llegado Xavi y Ariadna, la pareja de ciclistas que conocí en Roncesvalles y me dijo que había un albergue en Etxalar.
Son fiestas en el pueblo así que me voy a dar una vuelta.
Cuando me sonó la alarma a las 6:40 h ya estaba todo el mundo levantado. De todas formas, como muy tarde había que dejar el campamento a las 8 de la mañana. Poco después de las 7 ya tenía todo listo pero sabía que no abrían los bares hasta las 7:45 h. Por eso tomé la decisión, motivada también por el frío que hacía, de desayunar dos napolitanas pequeñas de chocolate y ponerme en camino.
Durante el recorrido he subido dos puertos muy duros, no tanto por la distancia de los mismos sino por el desnivel que acumulan. Tal es así que necesariamente estaban asfaltados. También he ascendido a primera hora de la mañana del puerto de Roncesvalles (1175 m) a Banca (1300 m). Me he quedado helado. Casi no era capaz de pedalear cuando me tocaba algún tramo llano.
Como ha sucedido otras ocasiones me he equivocado de camino pero al rato he conseguido encontrarlo siguiendo las señales del GR 11. He llegado a Etxalar sobre las 15 h y me ha dado pena porque pienso que tenía fuerzas suficientes para llegar a Hondarribia hoy mismo (total sólo me quedan 50 km). Habrá que esperar hasta mañana.
Para comer he ido a un bar y he pedido un bocadillo de lomo con queso y pimientos. Estaba muy bueno. El albergue es un garage totalmente acondicionado y con buena presencia. Dispone de dos duchas, un aseo, seis camas (tres literas), tv, nevera, manguera para lavar la bici... y todo por 18 € con el desayuno incluido. Se llama Tompalenea.
A media tarde han llegado Xavi y Ariadna, la pareja de ciclistas que conocí en Roncesvalles y me dijo que había un albergue en Etxalar.
Son fiestas en el pueblo así que me voy a dar una vuelta.
Perfil altimétrico Roncesvalles - Etxalar |
Alto de Ibañeta (1057 m). Puerta de entrada del Camino de Santiago en Navarra |
Paisaje del mediodía cerca de la frontera entre España y Francia |
La penetración de la luz |
Posando a la cámara en un riachuelo |
Bonita vista de Elbetea. Subiendo a Bagordi |
Gincana entre chicos y chicas en el pueblo de Etxalar. Tronzalariak - Corte de troncos con sierra |
Aizcolariak - Corte de troncos con hacha |
Lasto altzaleak - Levantamiento de fardos |
Nueva modalidad para abrir cervezas |
Xavi, Ariadna y yo cenando en un restaurante de Etxalar |
ETAPA 12 (17 de Agosto de 2010): Etxalar - Hondarribia
Distancia: 56,76 km
Distancia: 56,76 km
Tiempo: 5h
Velocidad media: 12 km/h
Velocidad máxima: 53,2 km/h
Hoy esperaba una etapa corta en la que pudiera descansar y recuperarme físicamente pero ha sido más dura de lo que me pensaba. Desde Etxalar hasta Hondarribia había unos 20 km más o menos llanos por carretera pero yo quería seguir el libro y atravesar las últimas montañas Pirenaicas de mi aventura.
La ruta transcurría por senderos lo que me ha relentizado muchísimo llegar a San Sebastián. Al final he podido llegar a correos a tiempo para enviar el libro, los mapas, unos pantalones y unas plantillas.
A todo esto eran pasadas la 13 h del mediodía y he ido a ver si me arreglaban los radios de la bici y me centraban la rueda. En la primera tienda no estaba el mecánico y no abrían por la tarde. En la segunda me tenía que esperar hasta las 16 h. Así que me he ido a comer.
Después de arreglar la bici he comprado una tarjeta de memoria para la cámara de fotos. Ya tenía todo hecho. Podía seguir el corto camino hacia Hondarribia.
En el trayecto me he encontrado a un ciclista que se ha ofrecido a llevarme al Cabo Higuer (Hondarribia) donde empieza o finaliza el GR 11 y la Transpirenaica. También me ha señalado donde tenía el albergue Juan Sebastián Elkano. El albergue esta muy bien y además me han dado una habitación para mí solo.
Sobre las 18 h he ido a darme un baño a la playa en las frías aguas del Atlántico. Después de ducharme me recorrí parte de Hondarribia andando.
La ruta transcurría por senderos lo que me ha relentizado muchísimo llegar a San Sebastián. Al final he podido llegar a correos a tiempo para enviar el libro, los mapas, unos pantalones y unas plantillas.
A todo esto eran pasadas la 13 h del mediodía y he ido a ver si me arreglaban los radios de la bici y me centraban la rueda. En la primera tienda no estaba el mecánico y no abrían por la tarde. En la segunda me tenía que esperar hasta las 16 h. Así que me he ido a comer.
Después de arreglar la bici he comprado una tarjeta de memoria para la cámara de fotos. Ya tenía todo hecho. Podía seguir el corto camino hacia Hondarribia.
En el trayecto me he encontrado a un ciclista que se ha ofrecido a llevarme al Cabo Higuer (Hondarribia) donde empieza o finaliza el GR 11 y la Transpirenaica. También me ha señalado donde tenía el albergue Juan Sebastián Elkano. El albergue esta muy bien y además me han dado una habitación para mí solo.
Sobre las 18 h he ido a darme un baño a la playa en las frías aguas del Atlántico. Después de ducharme me recorrí parte de Hondarribia andando.
Perfil altimétrico Etxalar - Hondarribia |
Faro Higuer (Hondarribia) |
Vista detrás del faro |
Playa de Hondarribia |
Foto que atestigua el baño en las frías aguas del Oceano Atlántico |
Albergue juvenil Juan Sebastián Elkano |
ETAPA 13 (18 de Agosto de 2010): Hondarribia - Monasterio de Zenarruza
Distancia: 111,81 km
Distancia: 111,81 km
Tiempo: 7h y 15´
Velocidad media: 15,91 km/h
Velocidad máxima: 59,3 km/h
Después de la alegría de ayer por haber conseguido realizar la Transpirenaica ha venido la decepción de hoy al comprobar que, al menos en esta primera etapa, la ruta del Camino de Santiago del Norte no está muy bien preparada para hacer en bici. Ello ha sido compensado por las magníficas vistas del Cantábrico y por las numerosas playas y calas por las que he pasado muy cerca.
Además las alternativas que hay para bicicletas son las carreteras, las cuales tienen mucho tráfico, sobre en esta época del año. En lugar de planificarlo por pistas o caminos...pero es lo que hay.
Ahora mismo estoy en el Monasterio de Zenarruza escuchando los cantos de 7 monjes que viven en el mismo. Las razones por las que decidí pernoctar aquí fueron: 1) me venía bien por los kilómetros recorridos, 2) el alojamiento y las comidas se pagan con la voluntad y 3) también quería conocer un poco cómo viven y qué hacen los monjes.
A ésta ultima pregunta ya puedo responder, pues se dedican principalmente a cuidar el monasterio, a realizar los cantos, vender artículos en una tienda que tienen y a la agricultura. A la limpieza, al menos de la habitación de peregrinos y los aseos, no, os lo aseguro. Aunque he de decir que el trato fue bueno.
Al final en la habitación que disponen para los peregrinos nos hemos juntado seis personas: un hombre y una pareja de inglesés que van caminando, dos ciclistas y yo.
Además las alternativas que hay para bicicletas son las carreteras, las cuales tienen mucho tráfico, sobre en esta época del año. En lugar de planificarlo por pistas o caminos...pero es lo que hay.
Ahora mismo estoy en el Monasterio de Zenarruza escuchando los cantos de 7 monjes que viven en el mismo. Las razones por las que decidí pernoctar aquí fueron: 1) me venía bien por los kilómetros recorridos, 2) el alojamiento y las comidas se pagan con la voluntad y 3) también quería conocer un poco cómo viven y qué hacen los monjes.
A ésta ultima pregunta ya puedo responder, pues se dedican principalmente a cuidar el monasterio, a realizar los cantos, vender artículos en una tienda que tienen y a la agricultura. A la limpieza, al menos de la habitación de peregrinos y los aseos, no, os lo aseguro. Aunque he de decir que el trato fue bueno.
Al final en la habitación que disponen para los peregrinos nos hemos juntado seis personas: un hombre y una pareja de inglesés que van caminando, dos ciclistas y yo.
Perfil altimétrico Hondarribia - Monasterio de Zenarruza |
Amanecer en la playa de Hondarribia |
El último transbordador que queda en funcionamiento en Euskadi une los pueblos de Pasajes de San Juan y Pasajes de San Pedro, separados por la ría |
Como pase por Zarautz aproveché para ir a ver el hotel-restaurante de Karlos Arguiñano |
Monasterio de Zenarruza |
Atardecer desde el Monasterio de Zenarruza |
Peregrinos que coincidimos en el monasterio |
ETAPA 14 (19 de Agosto de 2010): Monasterio de Zenarruza - Islares
Distancia: 113 km
Distancia: 113 km
Tiempo: 6h y 5´
Velocidad media: 19,07 km/h
Velocidad máxima: 53,8 km/h
La jornada de hoy ha sido un poco caótica hasta llegar a Bilbao ya que por la carretera había muchísimo tráfico. Nunca antes había estado en esta ciudad la cual me ha parecido muy industrial y fría donde las haya. Al menos ahora cuenta con una parte más moderna en la ría donde han ubicado el famoso museo Guggenheim. Justo al lado del museo he almorzado unos pintxos que estaban muy buenos, haciendo gala de la formidable cocina vasca.
Después de Bilbao el agobio del tráfico se ha reducido notablemente. A las 15 h estaba en el albergue municipal de Castro Urdiales. Habría ya unas 14 personas y había adelantado en bici a unas 10 personas más que se dirigían al albergue, el cual tenía capacidad para 16 plazas. En teoría yo sería el decimoquinto peregrino pero como tienen preferencia los que van caminando he tenido que desplazarme al siguiente pueblo donde había albergue: Islares.
El albergue de Islares se ha inagurado hace tan sólo unas semanas. Esta muy limpio, es económico y dispone de cocina. Además tiene unas vistas magníficas mientras te duchas, los que han ido saben de lo que hablo...
Después de Bilbao el agobio del tráfico se ha reducido notablemente. A las 15 h estaba en el albergue municipal de Castro Urdiales. Habría ya unas 14 personas y había adelantado en bici a unas 10 personas más que se dirigían al albergue, el cual tenía capacidad para 16 plazas. En teoría yo sería el decimoquinto peregrino pero como tienen preferencia los que van caminando he tenido que desplazarme al siguiente pueblo donde había albergue: Islares.
El albergue de Islares se ha inagurado hace tan sólo unas semanas. Esta muy limpio, es económico y dispone de cocina. Además tiene unas vistas magníficas mientras te duchas, los que han ido saben de lo que hablo...
Perfil altimétrico Monasterio de Zenarruza - Islares |
Representación del cuadro de Picaso en la localidad bombardeada en 1937 |
Museo Guggenheim de Bilbao |
Pintxos |
La primera vez que veo una escalera mecánica en una calle urbana |
Vista de la playa Arenillas, Islares |
Embarcaciones amarradas en una cala de Islares |
ETAPA 15 (20 de Agosto de 2010): Islares - Santillana del Mar
Distancia: 103,28 km
Distancia: 103,28 km
Tiempo: 5h y 20´
Velocidad media: 19,63 km/h
Velocidad máxima: 57,4 km/h
Se me ha olvidado firmar en el albergue de Islares! Me hubiera gustado poner lo bien que he dormido, lo limpio que se encontraba todo y las maravillosas vistas del mar desde la ducha...que cachondeo!
La ruta de hoy ha sido más tranquila que la de ayer porque los tramos de carretera que he tenido que coger tenían mucho menos tráfico. He parado a almorzar en un pueblo que se llama Astilleros y me he pedido otra vez pintxos.
Antes de las 15 h me encontraba en Santillana del Mar pero no abrían el albergue hasta las 16 h. Después de esperarme me han dicho lo de siempre y viendo que venían muchos peregrinos andando me he desplazado al camping que tiene el pueblo. Al llegar me han dado un bungalow que estaba muy bien, el cual tienen habilitado para peregrinos.
Como hacía buen día me ido a darme un chapuzón a la piscina del camping. Cuando he llegado había en el bungalow un peregrino chino y poco después ha venido un madrileño y un portugués.
A mitad tarde fui a ver Santillana del Mar, que aunque ya la conocía, no deja de sorprenderme. En una de las calles había 2 chicos tocando música y realmente lo hacían muy bien. Creo recordar que se llamaban "Dos desesperados".
La ruta de hoy ha sido más tranquila que la de ayer porque los tramos de carretera que he tenido que coger tenían mucho menos tráfico. He parado a almorzar en un pueblo que se llama Astilleros y me he pedido otra vez pintxos.
Antes de las 15 h me encontraba en Santillana del Mar pero no abrían el albergue hasta las 16 h. Después de esperarme me han dicho lo de siempre y viendo que venían muchos peregrinos andando me he desplazado al camping que tiene el pueblo. Al llegar me han dado un bungalow que estaba muy bien, el cual tienen habilitado para peregrinos.
Como hacía buen día me ido a darme un chapuzón a la piscina del camping. Cuando he llegado había en el bungalow un peregrino chino y poco después ha venido un madrileño y un portugués.
A mitad tarde fui a ver Santillana del Mar, que aunque ya la conocía, no deja de sorprenderme. En una de las calles había 2 chicos tocando música y realmente lo hacían muy bien. Creo recordar que se llamaban "Dos desesperados".
Perfil altimétrico Islares - Santillana del Mar |
Antes de partir del albergue de Islares |
Las extensas playas del Norte de España |
Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel |
Mira que lo pone pero la gente no hace caso! |
La roja también estuvo en Santillana del Mar |
El bungalow |
ETAPA 16 (21 de Agosto de 2010): Santillana del Mar - Ribadesella
Distancia: 97,28 km
Distancia: 97,28 km
Tiempo: 4h y 55´
Velocidad media: 20,0 km/h
Velocidad máxima: 58,2 km/h
La etapa de hoy ha transcurrido por pueblos que ya había vistitado como Santillana del Mar, Comillas, San Vicente de la Barquera, Llanes...Tan sólo he parado un rato en Unquera donde me he comprado una napolitana de chocolate para almorzar.
También había estado en Ribadesella, el destino de la etapa de hoy, pero cuando vine acababa de finalizar la fiesta del descenso del río Sella y el pueblo parecía un campo de batalla con botellas alcohólicas, bolsas y cartones por el suelo, además de tiendas de campaña montadas sobre todos los jardines de la localidad. Por ello me apetecía hacer noche aquí, para que se borrara la mala percepción que tenía de este pueblo tan bonito y turístico.
También había estado en Ribadesella, el destino de la etapa de hoy, pero cuando vine acababa de finalizar la fiesta del descenso del río Sella y el pueblo parecía un campo de batalla con botellas alcohólicas, bolsas y cartones por el suelo, además de tiendas de campaña montadas sobre todos los jardines de la localidad. Por ello me apetecía hacer noche aquí, para que se borrara la mala percepción que tenía de este pueblo tan bonito y turístico.
Perfil altimétrico Santillana del Mar - Ribadesella |
Llamativa iglesia de San Pedro Advíncula de Cóbreces (Cantabria) |
Echando la caña al mar |
Pueblo de San Vicente de la Barquera tomada sobre el puente de La Maza |
El Camino de Santiago del Norte transcurre en algunos tramos por carreteras con demasiado tráfico. |
Con ganas de pegarse un baño |
Viviendas modernistas y de estilo afrancesado de principios del siglo XX |
ETAPA 17 (22 de Agosto de 2010): Ribadesella - Soto de Luiña
Distancia: 137,0 km
Distancia: 137,0 km
Tiempo: 7h y 4´
Velocidad media: 19,74 km/h
Velocidad máxima: 54,2 km/h
He salido a primera hora de la mañana, nada más amanecer, a eso de las 7:30 h. Al ser Domingo no había casi tráfico por los tramos de carretera y me ha venido muy bien porque la mayoría no tenía arcén.
En esta etapa se separan los dos caminos de Santiago del Norte, uno irá por la costa y otro por el interior. Yo decidí hace unos días ir por la costa porque ya vengo de hacer la Transpirenaica, que discurre lógicamente por el interior, excepto los puntos de inicio y final del GR-11.
He ido directamente a Gijón y la verdad me ha gustado porque pensaba que era una ciudad más industrial como los es Avilés. Tiene un gran paseo marítimo que bordea la playa de San Lorenzo. Allí me he comprado una empanada de pisto, muy buena pero bastante cara (casi 3 €).
Después he continuado hacia Avilés y he ido directamente al albergue de peregrinos para preguntar cuál era el próximo albergue. La verdad ya sabía la respuesta: Soto de Luiña que dista a unos 40 km. Lo he preguntado porque hace unos días estuve en un albergue que sólo llevaba 3 semanas abierto y estaba de lujo (Islares).
Para venir a Soto de Luiña me he encontrado con que la carretera estaba cortada a la altura de Soto de Barco porque se había desprendido. He preguntado y me han dicho que podría pasar saltando algunas vallas...y eso he hecho (porque sino tenía que dar una vuelta...). Y no he sido el único; me he encontrado con 3 ciclistas que también estaban haciendo el Camino de Santiago del Norte.
Por fin, después de más de 7 h de pedaleo y 137 km, he llegado a Soto de Luiña. Espero que no vengan muchos más peregrinos andando porque sino me quedaré sin cama.
En esta etapa se separan los dos caminos de Santiago del Norte, uno irá por la costa y otro por el interior. Yo decidí hace unos días ir por la costa porque ya vengo de hacer la Transpirenaica, que discurre lógicamente por el interior, excepto los puntos de inicio y final del GR-11.
He ido directamente a Gijón y la verdad me ha gustado porque pensaba que era una ciudad más industrial como los es Avilés. Tiene un gran paseo marítimo que bordea la playa de San Lorenzo. Allí me he comprado una empanada de pisto, muy buena pero bastante cara (casi 3 €).
Después he continuado hacia Avilés y he ido directamente al albergue de peregrinos para preguntar cuál era el próximo albergue. La verdad ya sabía la respuesta: Soto de Luiña que dista a unos 40 km. Lo he preguntado porque hace unos días estuve en un albergue que sólo llevaba 3 semanas abierto y estaba de lujo (Islares).
Para venir a Soto de Luiña me he encontrado con que la carretera estaba cortada a la altura de Soto de Barco porque se había desprendido. He preguntado y me han dicho que podría pasar saltando algunas vallas...y eso he hecho (porque sino tenía que dar una vuelta...). Y no he sido el único; me he encontrado con 3 ciclistas que también estaban haciendo el Camino de Santiago del Norte.
Por fin, después de más de 7 h de pedaleo y 137 km, he llegado a Soto de Luiña. Espero que no vengan muchos más peregrinos andando porque sino me quedaré sin cama.
Perfil altimétrico Ribadesella - Soto de Luiña |
Universidad laboral de Gijón, considerado el edificio más grande de España |
Playa de San Lorenzo de Gijón |
Parte de los desprendimientos ocurridos en la carretera |
Albergue de Soto de Luiña, antiguas escuelas de la localidad |
Iglesia de Santa María de Soto de Luiña, uno de los conjuntos barrocos más importantes de Asturias |
Al final tuve suerte, dormí sobre una colchoneta |
ETAPA 18 (23 de Agosto de 2010): Soto de Luiña - Gondán
Distancia: 122,34 km
Distancia: 122,34 km
Tiempo: 6h y 50´
Velocidad media: 18,19 km/h
Velocidad máxima: 54,2 km/h
Al final me quedé sin cama pero tuve para dormir una colchoneta hinchable.
Las primeras horas de la mañana han sido muy agradables porque iba porque iba por una carretera secundaria en la que apenas pasaban coches, a la vera del mar. Pasados los 35 km he tenido que coger parte de la carretera nacional y la cosa ha cambiado.
He almorzado una empanadilla de bonito y otra de pisto. Después he seguido el camino hasta Ribadeo. Allí he visitado el pueblo y me he comprado en una frutería una sandía, dos naranjas y un melocotón para comer.
Al cabo de un rato me he hecho el ánimo y he llegado a Gandón. Son las 18:30 h y ha empezado a llover. Espero que caiga todo a lo largo de la noche y nos de un respiro para mañana.
Las primeras horas de la mañana han sido muy agradables porque iba porque iba por una carretera secundaria en la que apenas pasaban coches, a la vera del mar. Pasados los 35 km he tenido que coger parte de la carretera nacional y la cosa ha cambiado.
He almorzado una empanadilla de bonito y otra de pisto. Después he seguido el camino hasta Ribadeo. Allí he visitado el pueblo y me he comprado en una frutería una sandía, dos naranjas y un melocotón para comer.
Al cabo de un rato me he hecho el ánimo y he llegado a Gandón. Son las 18:30 h y ha empezado a llover. Espero que caiga todo a lo largo de la noche y nos de un respiro para mañana.
Perfil altimétrico Soto de Luiña - Gondán |
Por la costa |
Bonitas formas naturales y artificiales |
El Cantábrico, visto desde Caroyas |
Cada vez me siento con más fuerzas porque me falta poco para conseguir los objetivos |
Ribadeo y la ría de Eo, límite entre Asturias y Galicia |
Este es el supermercado de los peregrinos y de las aldeas próximas |
En el albergue coincidimos un grupo de italianos, una chica de Portugalete y yo |
Una chica italiana, Montse (de Portugalete) y yo durante la cena |
ETAPA 19 (24 de Agosto de 2010): Gondán - Sobrado Dos Monxes
Distancia: 120,27 km
Distancia: 120,27 km
Tiempo: 6h y 44´
Velocidad media: 18,05 km/h
Velocidad máxima: 58,1 km/h
Ayer estuve muy a gusto en el albergue. Coincidí con un grupo de unos 12 alemanes y 8 italianos junto con una española. Los alemanes eran bastante callados y tímidos pero con los italianos el escándalo estaba asegurado.
De buena mañana me despedido de todos ellos y he comenzado una etapa larga y algo durilla. Durante el camino he dejado atrás a mucha gente en bicicleta hasta Baamonde, donde he conocido a dos chicos de Zaragoza.
Con ellos he seguido hasta Sobrado Dos Monxes donde hemos comido en el Bar Real un menú muy bueno por 8 €. Ellos han seguido hasta Arzua mientras que yo me he quedado en el monasterio a pernoctar. Seremos más de 100 peregrinos, la mayoría caminantes.
Conforme me acerco a Santiago hay más y más gente. Mañana, cuando se junten de nuevo los dos caminos, será algo impresionante.
Ahora voy a planificar las dos etapas que quedan porque vienen lluvias y sería interesante adelantar mañana todo lo que sea posible.
De buena mañana me despedido de todos ellos y he comenzado una etapa larga y algo durilla. Durante el camino he dejado atrás a mucha gente en bicicleta hasta Baamonde, donde he conocido a dos chicos de Zaragoza.
Con ellos he seguido hasta Sobrado Dos Monxes donde hemos comido en el Bar Real un menú muy bueno por 8 €. Ellos han seguido hasta Arzua mientras que yo me he quedado en el monasterio a pernoctar. Seremos más de 100 peregrinos, la mayoría caminantes.
Conforme me acerco a Santiago hay más y más gente. Mañana, cuando se junten de nuevo los dos caminos, será algo impresionante.
Ahora voy a planificar las dos etapas que quedan porque vienen lluvias y sería interesante adelantar mañana todo lo que sea posible.
Perfil altimétrico Gondán - Sobrado Dos Monxes |
Una foto para el recuerdo para algo que no me acuerdo lo que es... |
El monasterio de Santa María de Sobrado lleva siglos acogiendo peregrinos |
Patio del monasterio |
Una imagen vale más que mil palabras |
ETAPA 20 (25 de Agosto de 2010): Sobrado Dos Monxes - Negreira
Distancia: 90,26 km
Distancia: 90,26 km
Tiempo: 5h y 2´
Velocidad media: 18,33 km/h
Velocidad máxima: 50,7 km/h
Ha amanecido lloviendo. Por eso, hasta Pedrouzo he escogido la carretera. A partir de este punto he retomado las flechas y los mojones hasta Santiago de Compostela.
En Arzua me he despedido de dos hombres malagueños que conocí ayer. Tendrían unos 60 años pero no veas como tiraban en bici.
Sin darme apenas cuenta, tal vez por la densa niebla que había me encontraba en el Monte Do Gozo. En teoría, desde este punto se debería ver Santiago pero dadas las circunstancias climatológicas...
Del Monte Do Gozo hasta Santiago es prácticamente bajada y en poco más de media hora estaba frente a la catedral.
Tenía una sensación distinta a la anterior vez que vine, sería porque sabía que mi viaje no acababa ahí sino en Finisterre.
Después de echar unas fotos he continuado por detrás de la catedral hasta el hostal Alameda, donde me quedé a dormir la otra vez. Como me imaginaba no había ninguna habitación libre para el viernes así que he continuado preguntando en otros. Más de lo mismo. Como último recurso tengo un albergue junto al hostal Alameda. Es un poco caro y las habitaciones son compartidas, pero total un día más...
Al fin he llegado a Negreira, el objetivo marcado para hoy con la replanificación de las etapas. Estaba empapado y me había quedado helado pero lo había conseguido.
El albergue de San José está muy bien ya que dispone de aparcamiento para bicis, Internet y demás servicios que se agradecen a estas alturas del camino.
Por la tarde he imprimido los billetes del bus de vuelta y he ido a comprar la cena: lasaña, ya llevaba tiempo queriendo comerme una! A propósito, el albergue dispone de cocina pero...habrá horno? Microondas sí...voy a ver...
En Arzua me he despedido de dos hombres malagueños que conocí ayer. Tendrían unos 60 años pero no veas como tiraban en bici.
Sin darme apenas cuenta, tal vez por la densa niebla que había me encontraba en el Monte Do Gozo. En teoría, desde este punto se debería ver Santiago pero dadas las circunstancias climatológicas...
Del Monte Do Gozo hasta Santiago es prácticamente bajada y en poco más de media hora estaba frente a la catedral.
Tenía una sensación distinta a la anterior vez que vine, sería porque sabía que mi viaje no acababa ahí sino en Finisterre.
Después de echar unas fotos he continuado por detrás de la catedral hasta el hostal Alameda, donde me quedé a dormir la otra vez. Como me imaginaba no había ninguna habitación libre para el viernes así que he continuado preguntando en otros. Más de lo mismo. Como último recurso tengo un albergue junto al hostal Alameda. Es un poco caro y las habitaciones son compartidas, pero total un día más...
Al fin he llegado a Negreira, el objetivo marcado para hoy con la replanificación de las etapas. Estaba empapado y me había quedado helado pero lo había conseguido.
El albergue de San José está muy bien ya que dispone de aparcamiento para bicis, Internet y demás servicios que se agradecen a estas alturas del camino.
Por la tarde he imprimido los billetes del bus de vuelta y he ido a comprar la cena: lasaña, ya llevaba tiempo queriendo comerme una! A propósito, el albergue dispone de cocina pero...habrá horno? Microondas sí...voy a ver...
Perfil altimétrico Sobrado Dos Monxes - Negreira |
Monumento en el Monte Do Gozo, llegando ya a Santiago de Compostela |
Catedral de Santiago de Compostela |
Monumento al peregrino en Negreira |
ETAPA 21 (26 de Agosto de 2010): Negreira - Finisterra
Distancia: 73,11 km
Distancia: 73,11 km
Tiempo: 3h y 41´
Velocidad media: 20,15 km/h
Velocidad máxima: 56 km/h
Cuando ha amanecido el cielo estaba nublado, era cuestión de horas que empezara a llover. De hecho, al cabo de 10 km en bici, sentía las primeras gotas de lluvia. No obstante, he proseguido con la marcha y no me he puesto el chuvasquero hasta que llovía bastante.
Después he seguido hasta llegar a mi meta: el Faro de Finisterre. Estaba totalmente empapado y tenía frío pero no podía irme de allí sin antes tomar unas fotos y sellar la credencial. Pero la casa del faro no abría hasta las 12 h y aún quedaba más de media hora así que he ido al bar del faro a tomar algo caliente. Allí he conocido a un padre y a su hijo que venían desde Sarria (Camino Francés).
En sellar he bajado al pueblo a buscar el albergue Finistellae porque me lo habían recomendado y la verdad está muy bien y el trato es familiar.
Esta tarde iré a por la Finisterrata, embalaré la bici y cenaré una buena mariscada!!!!!!!! Qué ganas tenían mis padres!!!!!!
Entre la densa niebla en el Faro de Finisterre |
Bar del Faro de Finisterre |
Ya tengo la finisterrata!!! |
Merecida mariscada!!! |
Día 27 de Agosto: turismo por Santiago de Compostela |
La Puerta Santa sólo se abre en Año Santo |
Las escaleras de bajada a la Plaza del Obradoiro |
Credencial de la Transpenínsula - Desde el Cabo de Creus hasta el Cabo de Finisterre |